AIRES DE CAMBIO. Cultura y narrativa en la Venezuela del gomecismo y el postgomecismo (1908-1953)


          DELA(u)TOR - 2


AIRES DE CAMBIO
 Cultura y narrativa en la Venezuela  del gomecismo y el postgomecismo (1908-1953)

         

        
1a.edición 2020

        

 

 

 

Índice

 

 

Contracorriente(s)

 

I

Los aires del cambio: literatura y cultura en Venezuela (1908-1935)

 

II    CUATRO CLÁSICOS MODERNOS: 1929-31

Transfiguraciones: poética e historia en Arturo Uslar Pietri

 

Hacer cosas con el pueblo, la mujer y la nación. A 80 años de Doña Bárbara

 

¿Nación transculturada? Cubagua desde Doña Bárbara

 

Políticas de lectura de la fábula y la nación en Las memorias de Mamá Blanca

 

III  ENSAYO DE CRÍTICA FILOLÓGICO-POLICIAL

Ø / Verdad e identidad desmanteladas: escritura, auto-biografía y política en El falso cuaderno de Narciso Espejo

 

 

 

Contracorriente(s)

 

Quiso un azar que el proceso de revisión de los textos que componen este libro diera pie a la apertura de esta pequeña nota introductoria: por alguna razón irrelevante, busqué en Academia.edu mi texto sobre El falso cuaderno de Narciso Espejo. De entrada me topé con la caracterización “mayúscula” que muestra la página web para el artículo: OLD FASHION CRITICISM. Además de sonreír, un extraño e impertinente orgullo me tomó con gusto. Ciertamente ha podido pasar que, como provocación, fuese yo mismo quien lo caracterizase de esa manera; pero prefiero quedarme con la posibilidad de inventar que el gestor haya sido la administración de la página o algún lector la/el responsable. Quizás tal catalogación no se ajuste del todo a realidad; sin embargo suscribiría, hoy sin ironía, el gesto de desmarcaje que obviamente supone ante las líneas dominantes en la actual post-academia.

Como ha impuesto la discutible dinámica burocrática de la academia de estas últimas décadas –actuada, ¡claro!, también por mí–, Aires de cambio… responde al agrupamiento de trabajos que, aunque derivados de un área de interés común: pensar hitos literarios y culturales que se producen durante la época gomecista y postgomecista, tuvieron sus primeras versiones en algún encargo, seminario o congreso… y fueron publicados luego, en su mayoría, en libros o revistas. Carece como libro, por tanto, de cohesión estilística, de formatos o de extensión; lo que ojalá ofrezca al menos la ventaja de que sus “unidades” funcionen con una cierta independencia en la lectura. Espero, en cualquier caso, que este heterogéneo conjunto no carezca de organicidad: ambiciones, intereses y aires de familia.

Por lo demás, no puedo dejar de ver como entrecruzados esas “ambiciones, intereses y aires” y el gesto del old fashion criticism. Hoy como ayer creo (confío que no del mismo modo) en el sentido de la lectura crítica de textos y autores. Con ello me quiero distanciar de la sobrevalorada, inidentificable y versátil “teoría” de/en la post-academia dominante, en el peor de los casos triunfante super-género joker omnipresente y todopoderoso. Lo que antes eran “objetos” de estudio son hoy “pre-textos”, piezas al servicio del efecto-demostración de autoridades mayores: teóricos, escuelas, temas impuestos por la moda académica en nombre de políticas correctas... A la vez, si asumo hoy mi reserva ante la sacralización de la teoría –cuyo valor sería una irresponsable y cómoda necedad despreciar–, también mantengo mi ya viejo “salpullido” tanto ante la sacralización de la literatura y sus autores como ante la “crítica acrítica”. Aunque personalmente prefiera consumir otras expresiones artísticas y culturales, sigo considerando más que pertinente el estudio de la institución literatura, como privilegiado documento sociocultural y como una forma de re-conocer y leer historias y presentes.

Me alejo, por tanto, de las “nuevas agendas” y su aversión a la literatura para abordar, a veces con cierta soltura, otros “objetos” o campos culturales (la fotografía, el cuerpo, las migraciones…), por demás, legítimos como tales; o, en casos menos radicales respecto de la letra aún existente, la casi-náusea ante el siempre problemático “canon”, para limitar el interés a expresiones reivindicativas de los márgenes post-literarios o post-autonómicos (constitutivos, por cierto, de la ¿periclitada? modernidad literaria). Desde esa distancia, pues, ofrezco al lector las dos últimas partes del libro, ocupadas en acercamientos a “clásicos modernos”: una (II), dedicada a un trienio productivo y capital como pocos en la narrativa venezolana, 1929-1931, que congrega cuatro novelas estelares y dialogantes entre sí de un modo que los estudios sobre narrativa venezolana, tan dados a la contabilidad como a la inconexión, han desperdiciado: Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri (1931), Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (1929), Cubagua de Enrique Bernardo Núñez (1931) y Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra (1929); y otra (III), en un extenso ejercicio crítico de ¿old-new fashion criticism?, dedicada a un texto central de la segunda mitad del siglo XX literario venezolano: El falso cuaderno de Narciso Espejo (1953) de Guillermo Meneses.

Abre Aires de cambio el diseño de una semi-suma sobre la literatura y cultura venezolanas del gomecismo. Si el “bloque” anterior, responde al intento de poner en dialogo un texto y un autor con procesos literarios y socioculturales (ojalá de modo pertinente y “vivo”), este acercamiento supone, en cambio, la consideración del conjunto como centralidad. De buen grado, quiere funcionar como material de cara a lo que aún hoy es para mí norte disciplinar (y para los nuevos sujetos académicos, antigualla): una historia social de la cultura y la literatura.


SI DESEA ACCEDER AL LIBRO (PDF) COMPLETO, COMUNÍQUESE CON DELA(u)TOR

correo-e: jlasarte13@yahoo.com

guasap: +34-663 479 463

Comentarios

  1. Gracias por compartirlo, lo difundiré. Un saludo afectuoso desde la Patagonia, con fe en que “lo dominante no lo sea del todo ni sea eterno”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, María Alejandra. También mi mejor recuerdo y afecto desde San Juan de Aznalfarache (por ahora).

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NARATIVA VENEZOLANA DEL SIGLO XX. Identidad fabulación. (Paisaje sin Gallegos)